
¡Que sí! Que a lo mejor tiene usted hasta razón, que yo no puedo comprobarlo. ¿Que dice usted que el pago de la consulta anestésica va incluido en el acto anestésico? ¿Que fue un acuerdo al que se llegó hace mucho tiempo? ¡Qué lástima que no pueda usted demostrármelo!¡Qué lástima que no haya ningún papel escrito! Yo no le voy a decir que sea un bulo que salta cada vez que le conviene a alguien callarnos la boca. Yo no le voy a decir que no tenga usted razón. No me atrevo a discutir con usted de ese tema. Pero me gustaría reflexionar un poco, si me lo permite, de las consecuencias que ha traido que, los altos cargos como usted, intenten defender ese razonamiento.
En primer lugar, me reconocerá que no hay muchas Consultas de Anestesia. Si no se pagan los Estudios Preanestésicos, es normal que no las haya. Una consulta tiene sus gastos: alquiler, luz, agua, teléfono, calefacción, impuestos, nóminas de personal... Los médicos anestesistas no ganamos dinero con lo que paga una compañía por un talón de Consulta de Anestesia. Por eso distinguimos dos tipos de compañías: las que se solidarizan con el médico y comparten los gastos con él y reconocen su trabajo, y LasOtras.
Pero es que hay más. Puedo reconocer que tenga usted razón. Que pudiera haber un acuerdo. ¿Cuántos años hace de eso?¿Cuántos años tendrá ese acuerdo?. Por lo menos unos años más, que desde que se promulgara la Ley del Consentimiento Informado, la que reconocía que el paciente tenía derecho a una información clara y fiable de cualquier técnica que supusiera un riesgo para su salud. Y la anestesia lo es. Raro es el día en que el paciente no nos dice: "Si yo no le tengo miedo a la operación, lo que me da miedo es la anestesia". Así que creo que hay que hacer un esfuerzo por ponerse al día, por llevar el ritmo de los tiempos. Por eso distinguimos dos tipos de compañías: las que respetan los derechos de los pacientes, y LasOtras.
Y usted me dice que es más caro pagarle a un Médico Anestesiólogo que a un Médico Internista. ¿Pero no sabe usted que en vez de pedir las pruebas necesarias, pide todo tipo de pruebas? (revise si no la de electrocardiogramas y radiografías de tórax que se le han hecho a niños de 4 años para operarlos de adenoides). Por eso le digo que no tiene razón. El Médico Internista es más eficaz en su trabajo cuando hace aquello para lo que se le ha contratado: Médico Internista de 08:00 a 15:00. Si pierde todos los días 2 ó 3 horas en la consulta de preoperatorios, lo pierde usted todos los días durante 2 ó 3 horas. Es ese el motivo por el cual ha tenido que contratar a otro Médico Internista. Pero además el Médico Internista no le puede explicar al paciente la técnica anestésica que se le va a aplicar. No está capacitado. No tiene ni idea de eso. Y el médico anestesista tiene que hacerlo en la puerta de quirófano, con lo cual, además de que no está bonito, pierde un tiempo precioso con cada paciente, antes de la operación, para darles esas explicaciones. Y, ya sabe usted también, que eso no tiene capacidad legal. Vamos, que no tiene defensa en un juicio. Por eso distinguimos dos tipos de compañías: las que hacen las cosas como deben, y LasOtras.
No quiero hablar del día que haya un problema gordo con un paciente y se pueda decir que no se estudió suficientemente al paciente, y, entonces, se empiecen a echar las culpas el internista que hizo el estudio y el anestesista que sólo dio el visto bueno en la puerta de quirófano, que ¡poca cosa más puede hacer con este enfoque que se pretende defender!. Ya me dirá usted qué hacemos entonces.
Ya ve usted a lo que se llega cuando se dice que el pago de la consulta de anestesia está incluido en el acto anestésico. No se empeñe en seguir defendiéndolo. Porque además, todas las demás compañías lo pagan. Y no es porque tengan más dinero, sino porque saben que lo importante no es que todo sea más barato, sino que sea más económico. Y cuando cada uno hace lo que tiene que hacer, al final se gasta menos.
Y comprenda que me dé un poco de risa cuando trata de seguir defendiendo que el precio de la consulta de anestesia está incluido en el pago de la operación cuando, además de no pagarla, no subieron durante diez años un solo euro el baremo de anestesia, mientras que las demás compañias se acercaban a la mitad del IPC por lo menos. ¿También estaría incluido el tratamiento del dolor en dicha cantidad que ustedes no han subido?. ¿ Cuándo hablaremos en serio del Tratamiento del Dolor postoperatorio?.
Pero no se preocupe, que aunque su compañía no me pague los preoperatorios, yo seguiré teniendo mi consulta abierta. No he dejado de ver ningún día a ningún paciente de su compañía que haya tenido alguna duda. No he dejado de ver ningún día a ningún paciente de su compañía que haya llamado a mi puerta. No he dejado de hablar ningún día con ningún padre de ningún niño que quisiera tener una charla conmigo más tranquila que la que se tiene en la puerta de quirófano. Y no le he cobrado a ninguno de ellos. El dinero lo pongo yo de mi bolsillo. Yo pago las consultas de anestesia. Y, mientras haya compañías que colaboren conmigo en el mantenimiento de los gastos, seguirá abierta.
Para mí hay dos tipos de compañía: las solidarias, y LasOtras.
Y un solo tipo de paciente.